Bullying es maltrato. Tu mirada sensible, tu atención y presencia son necesarias para desarmar la violencia.

¿Querés saber cómo se siente tu hijo? Preguntale y hablá mucho del tema.

¿Qué es el bullying o acoso escolar?

El bullying es una variante de acoso o maltrato que puede ocurrir en instituciones educativas o deportivas o en el barrio, es decir el bullying es un acoso dentro de una institución. Es una acción grupal que se da de manera repetitiva y sostenida en el tiempo. Puede ocurrir dentro de un aula o en el patio del colegio o en cualquier lugar donde los adultos no estén controlando.

¿A qué se debe su nombre?

Bullying es un vocablo inglés que viene a representar la acción de empujar o molestar. Implica la acción de acosar permanentemente.

¿Cómo detectarlo?

Para que haya bullying deben existir tres actores qué son el hostigador, el hostigado y los espectadores. Si se observa a un grupo de niños los cuales producen agresión verbal o física contra uno de ellos, puede sospecharse que existe una situación de bullying. En la actualidad se observa que si la acción de agresión hacia uno trasciende la institución, ésta puede ocurrir también mediante el uso de las redes sociales, en ese caso hablamos de ciberbullying.

¿A qué edad puede empezar a darse el acoso?

El acoso entre pares puede comenzar desde edades muy tempranas, incluso en el jardín. Más adelante sí aparecen los tres actores mencionados podemos hablar de bullying.

¿Cúales son los rasgos del niño acosado?

Cualquiera puede ser objeto de bullying sin importar tanto las características pero algunos rasgos generales muestran niños con pocas habilidades sociales, ansiedad y baja autoestima. También tienen una búsqueda permanente de reconocimiento.

+ videos

Agenda “Educar Para la Paz”
¿Querés saber cómo me siento?

Lunes 2 de Mayo (Día internacional de lucha y concientización sobre el bullying o el acoso escolar):
Proyección del largomentra “3 de 10”, de Fernando Foulques con alumnos y alumnas de 12 y 13 años. Actividad en conjunto con la Organización “Si nos reímos, nos reímos todos”.
Lugar: Centro Cultural Cine Lumiere

3 de 10: Largometraje audiovisual dirigido por Fernando Foulques que aborda la problemática del acoso escolar o bullying. 3 de 10 presenta la historia de 4 adolescentes en tránsito por la escuela secundaria y sus vivencias referidas a situaciones de acoso escolar. En la película no hay víctimas ni victimarios, no hay culpables ni inocentes, sólo hay personas que forman parte de una compleja problemática social.

A partir de mayo, la Municipalidad de Rosario, en conjunto con la Asociación Civil Aldeas Infantiles SOS y la Asociación Civil Si nos reímos, nos reímos todxs, pone en marcha el dispositivo “Rondas de Paz” cuyo objetivo es promover en la población de niñas y niños de la ciudad de Rosario la participación democrática, la comprensión, la tolerancia y la solidaridad para una convivencia respetuosa y la prevención de las violencias.

Las escuelas y clubes de la ciudad de Rosario son sede de talleres sensibles, seguros y amigables de intercambio y concientización sobre la temática en los que se posibilitará el desarrollo de vínculos positivos a partir del abordaje de aspectos como respeto, la cooperación y la construcción de consensos.
Los destinatarios del proyecto son chicos y chicas de 12 y 13 años asistentes a escuelas y clubes de la ciudad de Rosario.

Rondas de Paz: más detalles del proyecto.

Principales objetivos

El objetivo general de este proyecto es promover en la población de niñas y niños de la ciudad de Rosario la participación democrática, la comprensión, la tolerancia y la solidaridad para una convivencia respetuosa y la prevención de las violencias.

Para esto, se generarán en las escuelas y clubes de la ciudad de Rosario talleres sensibles, seguros y amigables de intercambio y concientización sobre la temática. En dichos talleres se posibilitará el desarrollo de vínculos positivos a partir del abordaje de aspectos como respeto, la cooperación y la construcción de consensos. Se fomentarán la comunicación participativa desde el diálogo y la escucha activa; y las aptitudes como la empatía y la aceptación de las diferencias para la prevención de las violencias y el autocuidado en niñas y niños participantes.

Destinatarios

Los destinatarios del proyecto son chicos y chicas de 12 y 13 años asistentes a escuelas y clubes de la ciudad de Rosario.

Fundamentación

La escuela, el club, son espacios donde aprender los roles de prevención, resolución y contención del conflicto que emerge naturalmente dentro de la relación humana. Es en estos espacios colectivos donde resulta posible trazar los caminos de la comunicación y la convivencia, donde aprender una cultura del consenso. Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
En palabras de Marta Paillet, sostenemos que es fundamental “Aprender a vivir juntos: tomar conciencia de la diversidad y de la interdependencia entre las personas, descubrirse a uno mismo, ponerse en el lugar de otros y comprenderlos; superar el individualismo, propiciando el diálogo, la cooperación, la solidaridad” (Paillet y otras, 2005). Hacer conscientes estos aspectos permitirá que las y los participantes de los talleres tengan herramientas para relacionarse consigo mismos y con los demás desde el respeto y la aceptación, para solucionar conflictos de manera no adversarial; y para llevar adelante objetivos y proyectos comunes en pos de un crecimiento personal y colectivo.

Principales actividades

 –  Desarrollo de talleres participativos sobre prevención de las violencias y promoción de la cultura de paz con niños y niñas de 7mo grado de las escuelas de la ciudad y niños y niñas de 12 y 13 años participantes de actividades deportivas en clubes de la ciudad.

– Producción y distribución de materiales de apoyo: recursero y actividades específicas que queden a disposición de las instituciones y de las/os docentes que deseen continuar desarrollando la temática.

– Construcción de un espacio virtual donde las personas participantes y otras interesadas puedan continuar vinculadas con la temática a través de juegos, reflexiones, intercambio de las experiencias, etc.

Ejes conceptuales a desarollar

– El respeto a la diversidad. Conocerse y aceptarse a uno/a mismo/a. A partir de allí, respetar y apreciar las diferencias de las personas, entender los prejuicios y cómo funcionan. El desarrollo de la empatía. 

– La expresión emocional positiva: expresar los sentimientos, sobre todo enojo y frustración, aprender a autocontrolarse. 

– La cooperación: en el sentido de ser capaces de observar cuidadosamente, comunicarse con precisión y escuchar de manera sensible. 

– El conflicto como oportunidad: reconocer el conflicto como un aspecto inherente a lo humano y como posibilidad para aprender y crecer. 

– La resolución de conflictos: aprender habilidades para responder creativamente ante los conflictos en el contexto de una comunidad que brinda apoyo y afecto.  

– La promoción del diálogo y prácticas restaurativas en el ámbito educativo 

– Es posible desaprender las violencias y aprender nuevas formas de vincularnos. El poder de la palabra para cambiar las cosas: conversando podemos componer otras realidades, cambiar nuestro mundo